Las mujeres de La Pepita


Noe Vásquez Reyna_ Casi literalTraductora de Lord Byron, rompió esquemas sociales: utilizó el seudónimo de «Juan de las Viñas» para no ser reconocida como mujer cuando escribía poesía y sátira periodística. A los 15 años migró de su natal Cádiz a Guatemala y con su carácter fuerte y determinado cultivó-enlazó amistad con los hombres más influyentes de la época independentista: Pedro Molina, José Cecilio del Valle, Mariano Gálvez, Rafael Carrera y, por supuesto, José Batres Montúfar, su mejor amigo.

En Poesía Periodismo Personaje, editado en 2021 por el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala para la colección Lecturas Bicentenarias, Aída Toledo escribe:

«Pepita era miembro de una de las familias más importantes durante la formación de la república, ya que se trataba de una familia de marcado origen español, que participaría de distintas maneras en la formación de la identidad guatemalteca durante el periodo posterior a 1821. De allí que Josefa García Granados se convirtiera en la única mujer que en ese tiempo fundara, dirigiera y escribiera un periódico titulado por ella Cien veces una, y nacido como fruto de su participación y trabajo político».

Según el mito, María Josefa, «Pepita», fue irreverente. Me la imagino inteligente, activa y provocadora hasta con su propia sangre. Toledo agrega:

«Los retratos poéticos de corte mordaz y punzante escritos por Josefa García Granados pueden ser consultados por el lector en esta edición. Se trata de otro tipo de poesía inmediata, escritura de combate ideológico-literario entre conservadores y liberales. En su momento le acarrearon a la Pepita, la persecución y el exilio, porque se trataba de versos descarnados contra los diputados y sus familiares.

Doña Gómez

VI

Mirad dueña doña Gómez
que a vuestro honor es nocivo
hacer siempre un monopolio
del Poder Ejecutivo.
El almohadón, el dosel
y vuestra usada persona
son los muebles vinculados
al que ciñe la corona.
Ya es tiempo de ir descendiendo
y aunque el consejo os aflija,
dejar el puesto buenón
a la Pilar, vuestra hija:
los años, el mal de piedra.

*

Sirva esta breve introducción del personaje para nombrar ahora a una editorial cimentada en su honor: La Pepita Editorial, un proyecto fundado y dirigido por la guatemalteca-española María Odette Canivell Arzú, escritora e investigadora con residencia entre Madrid y Guatemala, y quien ha publicado ficción, ensayos, artículos académicos y monografías.

En el sitio web de la editorial se lee: «El proyecto nace de un deseo de reconocer el trabajo, las vicisitudes, y la lucha de mujeres como nosotras, quienes, soñadoras que somos, queremos cambiar al mundo y mejorarlo».

El proyecto promueve a las mujeres que escriben, y en el camino tiene interés por aprender de aquellas que, como María Josefa García Granados y Saborío, luchan  para cambiar la realidad que les toca. «Si alguien como ella tuvo incidencia en las y en la sociedad del siglo XIX, tenemos muchas posibilidades de hacer lo mismo casi 160 años más tarde», afirma la editorial.

La Pepita Editorial_ Casi literalAunque lleva pocos años en el ámbito de las letras guatemaltecas, en enero de 2025 La Pepita Editorial empezó sus actividades convocando reuniones especiales con periodistas, embajadas y proyectos culturales para socializar su trabajo, que incluye talleres de escritura y la promoción de dos concursos: Concurso Nacional de Poesía Femenina Odette Arzú Castillo —escritora y madre de la directora—, y el Concurso Nacional de Literatura Femenina María Goubaud de Castillo.

La Pepita Editorial nos ha dado la pista de buscar a más mujeres que escriben, como las ganadoras de la edición 2024 de los mencionados premios: María de los Ángeles Linares, en poesía; y Zayda Noriega, en narrativa. Además, nos invita a revisitar o reconocer el trabajo y trayectoria de años de literatura y vida en las letras de escritoras y académicas de la talla de Lucrecia Méndez de Penedo, Guillermina Herrera, Elisa Rodríguez Chávez y Ana María Rodas, a quienes ha rendido homenaje en el camino de nombrarlas «madres literarias» que han abierto brechas para quienes vienen detrás.

María Odette Carnivell tiene el don de la palabra hablada y escrita. Es un ser amable con acento raro debido a sus múltiples mudanzas y mundos. Es licenciada en Psicología por la Universidad Francisco Marroquín, quizá por ello sabe cómo entablar conversaciones amenas y mantener la atención de sus oyentes y lectores. Después de haber completado una carrera técnica en Psicometría, completó un máster en Lengua española y se graduó como doctora en Estudios Comparados en la Florida Atlantic University de Estados Unidos. Durante diez años trabajó en una plaza permanente como profesora de literatura en Virginia, en el Departamento de Literatura Inglesa de la Universidad James Madison.

Enhorabuena para Guatemala por otro proyecto editorial. ¡Largos años y mucha visibilidad a las letras escritas por mujeres!

Ver todas las publicaciones de Noe Vásquez Reyna en (Casi) literal

¿Cuánto te gustó este artículo?

Califícalo.

5 / 5. 1


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

desplazarse a la parte superior