Adiós, MarioVeía su vida y soñaba con que fuera la mía. Leía sus palabras y deseaba que dentro de mí hubiera historias así de fuertes, así de…Mary Lou Williams: Black Christ of the AndesUna línea conservadora de La casa de Bernarda AlbaBradbury y Truffaut: una pesadilla llamada Fahrenheit 451Playlist 3: de algas, anémonas y Andrés CalamaroÚltimas actualizacionesCasa de las Italianas: una biblioteca, unas antropólogas y un jardínLa ENAD, o la escuela de la miseriaEl mito de Gerardo BarriosLas mujeres de La PepitaLa Soft Machine de Ricardo Hernández PereiraMean Girls: el musical que no quería serloPizarnik: extraer locura y parir poesíaEl fin de un espejismoGalileo bajo juicio2024: El nadir del cine musicalEl Chiotapat que se nos escapa de la memoriaElena Garro: semblanza mínimaLa ruta guaraní (III): el Edén perdido en el corazón de América del SurCien años de los Cuentos de la selvaPaul Bowles y la música portátilIda Vitale: Premio Cervantes por todo el continenteFelisberto Hernández: el pianista visual¿Ya existe la novela del siglo XXI?Amos Oz comiendo helados en JerusalénHonor y coraje son moda del pasadoTesis y bananos: Nihil novi nissi commune consensu (I)Tesis y bananos: Nihil novi nissi commune consensu (II)El idiota: la rareza de una novela innecesaria pero imprescindibleLas mujeres que el Boom latinoamericano invisibilizóEl eterno retorno: secuelas, precuelas y remakesActores malos y el consentimientoLos ecos de Trofim Lysenko¿Dónde está la marea roja?Escribir: «el peor negocio del mundo». (¿Será?)El fantástico fracaso de Joker: Folie à DeuxArte Claridad y consistencia en el hecho artísticoLa muerte lenta de los videojuegosBebé Reno: el trauma como producto¿Y las humanidades?Cine Mean Girls: el musical que no quería serloInadaptar La liga extraordinariaOctaviano Bravo: el crítico nicaragüense que en 1934 predijo el desarrollo del cine de los siglos XX y XXIAdam Sandler, o el miedo al talento dramático propioHistoria ¿Por qué concebimos las palabras y la historia como espacios fijos?La ruta guaraní (II): en la vena popular de ParanáExilados por la UNESCO. ¿Cuál es el precio de una preservación histórica?Belleza en los ojos de quien la miraLiteratura El mundo en silencioMario Vargas Llosa: los años de silencio¿Ama o esclava? La doble carga de trabajo de las mujeresTruman Capote y el erotismo de la conversaciónMúsica Mary Lou Williams: Black Christ of the AndesLiberen a Britney SpearsLa Patria de Rubén BladesTaylor Swift: ¿poeta maldita?Opinión ¿Y las humanidades?El aullido del Lobo VásquezDefiéndase quien puedaLos muertos también escribenTeatro Claridad y consistencia en el hecho artísticoEn busca de un método completo de lectura interpretativa (I): La necesidad de un métodoHamilton: Una lectura poscolonialExpulsando lo que el viento se llevóTV y entretenimiento This Is Us: la verdadera familia modernaLiberen a Britney SpearsParadise PD te sorprenderáQuién ríe al último: Stand-up o la nueva comedia en los Golden GlobesViajes La ruta guaraní (III): el Edén perdido en el corazón de América del SurChiapas, paraíso natural y cultural de México (I)En las tierras altas de Chiapas (II)Volcán de Fuego: cómo escalar a un gigante que duermeCosta Rica ¿Está en peligro la democracia costarricense?Aguacates para cenar en EspañaLalia y el muy probable fin de la humanidadEl Salvador El mito de Gerardo BarriosLa Soft Machine de Ricardo Hernández PereiraEl fin de un espejismoGuatemala Una línea conservadora de La casa de Bernarda AlbaPlaylist 3: de algas, anémonas y Andrés CalamaroVacío y ruido en Esperando a GodotHonduras El manicomio del UniversoEl espejismo de ser mujer y gobernar un paísDos rostros, dos condenasNicaragua Una ficción y cuatro documentales del cineasta Antonio Orellana en NicaraguaLa guerra civil rusa (Historia contrarrevolucionaria II)¡Aquí hay un cine!: nuevo homenaje documental al cine nicaragüensePanamá Dinosaurios y laberintos: una miradaAquellas promesas de la parranda electoral en PanamáQuerido Evan Hansen: un triunfo teatral, pero… Post Views: 0
Octaviano Bravo: el crítico nicaragüense que en 1934 predijo el desarrollo del cine de los siglos XX y XXI