¡Aquí hay un cine!: nuevo homenaje documental al cine nicaragüense


Karly Gaitán Morales_ perfil Casi literalHa salido a luz en Nicaragua un nuevo documental que plantea un homenaje al cine nicaragüense, tomando como punto de partida la fundación del Instituto Nicaragüense de Cine (INCINE, 20 de julio de 1979) hasta el año que recién acaba de terminar (2023).

Las directoras María José Álvarez y Rossana Lacayo realizaron una investigación y búsqueda de material fílmico de archivo en Nicaragua y en el exterior; información histórica y fotografías para la primera escritura de un levantamiento documental que luego formó la estructura de su guion. Después de procesos de edición y revisión, en noviembre de 2023 el filme salió al público con su participación en los festivales Actrum International Film Festival en España, y el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos en Bolivia; y de manera especial en el Festival Internacional de Cine de La Habana, Cuba, país donde comenzó a gestarse lo que se llegaría a considerar el espaldarazo y el hermanamiento principal de INCINE para que este pudiera sobrevivir y fundar sus bases.

El filme ¡Aquí hay un cine! aclara en su narración que se trata de una historia ya conocida, tomada desde la década de 1980 porque fue cuando el cine nicaragüense fue visto y reconocido en casi todo el mundo —se exhibió en todos los continentes a través de redes de solidaridad, compañías televisoras, muestras y festivales—. El homenaje representa un mosaico de imágenes y secuencias fílmicas de las producciones cinematográficas de ficción y documental del cine de la Revolución Popular Sandinista. Son básicamente archivos de INCINE y no narra sobre ese otro cine que paralelo a aquel fue filmado de forma independiente o por productoras y televisoras del mundo en Nicaragua, acaso porque solamente el de INCINE se trababa de un cine nacional.

Muy bien se esclarece, además, que no se aleja en retrospectiva de esa fecha de 1979 porque no se cubren otras épocas anteriores cuando hubo cine nicaragüense independiente en Nicaragua —principalmente en las décadas de 1920, 1930, 1960 y 1970— producido por personas no políticas ni apoyadas por empresas, pero que a causa del poco apoyo quedaron casi en el olvido. Tampoco abarca las ficciones realizadas en Nicaragua por compañías extranjeras en el país desde 1924.

En el recorrido por la historia no está ausente el cine independiente que se desarrolló con mayor frecuencia a partir de la década de 1990, cuando el Instituto de Cine dejó de recibir partida presupuestaria del Estado. De esta forma vivió una serie de acontecimientos que lo agotaron y diluyeron, hasta que un memorando de febrero de 1996 fue el acta de defunción de algo que ya llevaba casi cinco años muerto porque permanecía sin producción y sin edificio propio, pero con un gran bien en manos: el Archivo Fílmico de la Nación.

En ¡Aquí hay un cine! aparecen las principales voces que dieron rostro desde sus cámaras a un pueblo empobrecido y a la gente humilde, se realzan los esfuerzos, los premios, las dificultades para producir y los logros pese a la difícil realidad de la década de 1980. En ¡Aquí hay un cine! se resumen 47 documentales, 46 cortometrajes documentales noticiosos conocidos como «Noticieros INCINE» y 7 largometrajes de ficción, entre nacionales y coproducciones con otros países. A esto podemos añadir investigaciones aparte del género documental, que en esa época conquistaron más de 60 premios de cine a nivel mundial.

Desde 1990 con la toma del nuevo poder político y hasta la actualidad no existe un conteo oficial de filmes producidos (a excepción del que yo como investigadora llevo extraoficialmente), pero se realza el cine independiente, mayoritariamente realizado por mujeres cineastas, trabajando con temas que en gran parte estaban regidos por las líneas del trabajo de las ONG’s y de la cooperación internacional. No obstante, en estos nuevos documentales permanece la belleza estética, la suavidad y la permanencia de un estilo de cine quizá aprendido en la época de 1980 o durante las circunstancias de un país en posguerra.

Este cine, desde 1990 hasta la actualidad, refleja un esfuerzo de tres décadas documentando el campo, las ciudades, la pobreza y los esfuerzos para salir de ella, y las realidades latinoamericanas que muchos países quieren más bien ocultar, pincelar y no reflejar, propias de un continente en vías del desarrollo.

Al final, la idea que queda en el espectador es que en los demás países latinoamericanos existe un cine desarrollado que ha conquistado Hollywood, Netflix y otras plataformas de streaming. Pero Nicaragua, en la década de 1980, tuvo una de las cinematografías más vistas y representativas del continente americano; y hoy, es necesario dejar en claro que ¡Aquí [aún] hay un cine!

FICHA TÉCNICA: Dirección, producción y guion: Rossana Lacayo, María José Alvarez. Productor asociado: José Herguedas. Edición y postproducción: Gerardo Arce. Sonido y musicalización: Gerardo Arce, Luis Fuentes. Locución: Alleleth Castelo. Productoras: Luna Films, Gota Films. Año: 2023. Duración: 66 minutos. País: Nicaragua.

Ver todas las publicaciones de Karly Gaitán Morales en (Casi) literal

¿Cuánto te gustó este artículo?

Califícalo.

5 / 5. 2


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

desplazarse a la parte superior