Sí, Nicaragua ha sido conocida en la historia y vista por los ojos del mundo a causa de los episodios de guerras, las revoluciones, las intenciones de construir un canal interoceánico que atraviese su territorio desde la década 1880, la intervención estadounidense de USMC, los huracanes, las erupciones volcánicas y —lo que no podía faltar— los terremotos.
Este año se conmemora, además del bicentenario de la independencia de Centroamérica, el 90 aniversario del terremoto que destruyó a Managua el 31 de marzo de 1931. Son pocas las personas que lo podrían recordar, pero la humanidad siempre dispone de los recursos hemerográficos y bibliográficos para visualizar, sentir y descubrir cómo fueron los hechos históricos; y desde hace 125 años tiene a la mano los archivos fílmicos.
La apertura del pensamiento que apuesta a la movilidad de la historia es lo que genera la investigación científica de los hechos y la aplicación de teorías y metodologías para lograr el hallazgo y el descubrimiento de acontecimientos. Este es el caso de muchos de los filmes realizados en Nicaragua en la época silente del cine y que han aparecido en los últimos años en circulación libre por internet. Algunas de estas secuencias fueron filmadas un poco antes, durante y después del desastre de 1931.
Puede parecer que se ha filmado mucho más que los cortometrajes documentales que se han logrado ver y encontrar con sus fichas técnicas en archivos y bibliotecas del mundo, pero muchas de estas vistas son parte del mismo documental que se ha distribuido por la web en fragmentos. Uno de los más importantes cortometrajes de esa ocasión es Terremoto de Managua en 1931, dirigido por la primera cineasta de Nicaragua, la también fotógrafa y periodista Matilde Díaz Landeros, quien, contratada por Paramount Newsreels, filmó en el territorio y desde dentro de la destrucción un filme de 7 minutos con una cámara Prestwich 4 de 35 milímetros y sin sonido. La cinta original de este filme se conserva microfilmada en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.
En el filme se ve la destrucción de Managua, edificios caídos, el incendio, los damnificados y algunas edificaciones conocidas, entre estas la Catedral Metropolitana Santiago Apóstol de Managua, el Parque Infantil, el parque Las Piedrecitas y la estación del ferrocarril a orillas del lago Xolotlán. Entre otras tomas, el filme se va por calles y escombros irreconocibles por la destrucción y documenta el horror que estaban viviendo los ciudadanos.
Este documental es el único registro de imágenes en movimiento de ese acontecimiento sísmico realizado por una persona nicaragüense. El terremoto había causado gran impacto en las noticias del mundo porque se trataba de la desaparición de toda una ciudad que pereció arrasada primero por el movimiento telúrico y luego por un enorme incendio. Como resultado fueron 1 mil 500 los muertos, 2 mil heridos, 45 mil damnificados y pérdidas materiales de US $35 millones de dólares de la época.
El segundo documental visualizado es Ten seconds-Earthquake of Managua (Diez segundos-Terremoto en Managua), cuyo director, realizador y productor ahora son datos desconocidos, pero que fue producido por Movietone News. Se trata de noticias de cine sobre el terremoto. El narrador explica con frases de admiración sobre los miles de muertos, la destrucción total de una ciudad, el olor a carne humana descompuesta que había en el ambiente, el incendio que duró varios días, la peregrinación de los sobrevivientes, las lágrimas derramadas en las últimas horas, el humo negro que subía al cielo en forma continua. En unos escombros algunas personas abren espacios con distintas herramientas para sacar los cuerpos mientras que otros reúnen la basura a un lado. En carretas haladas por caballos una familia se lleva unos muebles y las casas de adobe que habían quedado en pie pero destruidas eran derribadas.
La cámara hace un paneo por los escombros y puede verse el Palacio Nacional con sus paredes quebradas. Lo filman desde sus cuatro ángulos, también lo que quedaba del teatro Variedades, derrumbado del lado de sus balcones y con su fachada rota, pero de pie. Además, otras casas de techos bajos, paredes sin techos, zapatos tirados, ropa esparcida en las aceras… todos los vestigios de quienes huyeron en estampida.
El tercero de los documentales fue también dirigido y fotografiado por Matilde Díaz Landeros: Managua, agonía y reconstrucción, filmado en blanco y negro en 35 milímeros y de 5 minutos. Después del terremoto siguió un largo periodo de reconstrucción, conteo de muertos, remoción de escombros y limpieza. Parte de esas actividades fueron filmadas por Matilde y su padre, ya que ellos vivían en Managua y tuvieron más tiempo de documentar que los cineastas extranjeros que llegaron como reporteros en las semanas posteriorres al terremoto. Al parecer el filme resume lo que ocurrió en meses porque solo dura 5 minutos y en una serie de vistas muestra los momentos más oscuros y aciagos, por ejemplo, cuando se estaba buscando a los muertos y los ciudadanos desconsolados lloraban entre la basura. Así van las tomas hasta presentar nuevamente jardines, parques y los transeúntes en las nuevas calles. El filme finaliza con un plano poético panorámico del lago Xolotlán, con la península de Chiltepe al fondo y las olas que rompían entre las piedras.
El cuarto filme es Headlines: Earthquake in Nicaragua. U.S. Corps. Helps in the Emergency, filmado con sonido y con duración de 16 minutos en el que la marina de Estados Unidos muestra cómo ayudan sus militares a los nicaragüenses con la distribución de donaciones de alimentos, medicina, sábanas o insumos para construir nuevas casas. A pesar del toque institucional, a lo largo de sus minutos se puede ver con nitidez lo que ocurría en los días posteriores, con imágenes aéreas y desde los edificios destruidos. Además, con imágenes de los discursos del presidente de Nicaragua, José María Moncada, y representantes de Estados Unidos.
Este filme, a diferencia de muchos otros, contienen entrevistas y diferentes declaraciones de los ciudadanos que son rescatadas con éxito para la historia debido a que fue filmado con sonido. Un fragmento de este filme restaurado y colorizado ha circulado por internet en los últimos meses; fueron encontradas y compartidas por el investigador Lolo Morales: https://www.youtube.com/watch?v=vcjTH20Sor4.
Existe una serie de documentales que fueron realizados en los años anteriores al terremoto y que quedaron como archivos que permiten visualizar cómo fue la capital de Nicaragua antes del siniestro. Entre estos se encuentra la colección Revista Cinematográfica de Nicaragua de Adán Díaz Fonseca y Matilde Díaz Landeros, con 27 filmes, en los que filman eventos sociales, culturales, toma de posesión de presidentes, funerales de personajes ilustres, inauguración de edificios, eventos políticos, la llegada de los marines en 1928, inauguraciones de vías ferroviarias, la llegada del cine hablado a Managua, el debut de actrices y conciertos de orquestas locales, entre muchos otros aspectos.
Entre estas películas destaca Managua, perfil poético (1929) de Matilde Díaz y de 10 minutos. Otros filmes que se anteceden al terremoto y que tienen un gran valor histórico son: Managua I (1928), producido por los agentes de prensa de USMC y de una duración extraordinaria de 20 minutos, tratándose del tipo de cine de la época que era en su mayoría corto, demostrativo e informativo; Managua II (1929) de 28 minutos, también producido por los marines; y Vistas de Managua (1930), realizado por Justo Pastor López Rivera, con una cámara Pathé Súper 16 en blanco y negro con duración de seis minutos.
Fichas técnicas de los files mencionados en este artículo
- Terremoto de Managua en 1931 (1931)
Dirección y realización: Matilde Díaz Landeros. Asistente de dirección y producción: Adán Díaz Fonseca. Género: Documental. Duración: 7 minutos. Formato: Blanco y negro, 35mm. Cámara Prestwich 4. Edición: Estudios Cinematográficos Matheu. Sonido: Sin sonido. Intertítulos: Sin intertítulos. // Producción: Paramount Pictures, Estudio Fotográfico Adán Díaz F. e Hijas. Año de producción: 1931. Nacionalidad: Nicaragua. Observaciones: Filme realizado por encargo de la agencia Paramount Pictures para Paramount Newsreels. Se conserva en la biblioteca del Congreso de Estados Unidos.
- Ten seconds – Earthquake of Managua (1931)
Dirección y realización: Dato desconocido. Género: Documental (noticiero cinematográfico). Duración: 2 minutos. Formato: Blanco y negro. El resto de los datos son desconocidos. Idioma: Inglés. // Producción: Movietone News. Año de producción: 1931. Nacionalidad: Dato desconocido.
- Agonía y reconstrucción (1932)
Dirección y realización: Matilde Díaz Landeros. Género: Documental. Duración: 5 minutos. Formato: Blanco y negro, 35mm. Fotografía: Matilde Díaz Landeros, Pedro H. Hurtado, Adán Díaz Fonseca. Edición: Carlos Matheu. Sonido: Con sonido. Intertítulos: Sin intertítulos. // Productor: Adán Díaz Fonseca. Producción: Estudios Cinematográficos Matheu, Estudio Fotográfico Adán Díaz F. e Hijas Año de producción: 1932. Nacionalidad: Nicaragua. Observaciones: Se conserva en la biblioteca del Congreso de Estados Unidos.
- Headlines: Earthquake in Nicaragua. US Corps. Helps in the Emergency (1931)
Dirección, realización, fotografía, revelado y producción: Agentes de prensa de USMC. Género: Documental (vistas cinematográficas). Duración: 16 minutos. Formato: Blanco y negro, 16mm. Sonido: Con sonido. // Producción: USMC. Año de producción: 1931. Nacionalidad: Estados Unidos.
Otros filmes mencionados
- Managua I (1928)
Realización y producción: Agentes de prensa United States Marines Corps (USMC). Género: Documental. Duración: 20 minutos. Formato: Blanco y negro, 16mm. Sonido: Sin sonido. Intertítulos: Intertítulos en inglés. // Año de producción: 1928. Nacionalidad: Estados Unidos.
- Managua II (1929)
Realización y producción: Agentes de prensa United States Marines Corps (USMC). Género: Documental. Duración: 28 minutos. Formato: Blanco y negro, 16mm. Sonido: Sin sonido. Intertítulos: Intertítulos en inglés. // Año de producción: 1929. Nacionalidad: Estados Unidos.
- Perfil poético (1929)
Dirección y realización: Matilde Díaz Landeros. Género: Documental. Duración: 10 minutos. Formato: Blanco y negro, 35mm. Cámara Prestwich 4. Fotografía y producción: Adán Díaz Fonseca. Edición: Carlos Matheu. Sonido: Sin sonido. Intertítulos: Sin intertítulos. // Producción: Estudio Fotográfico Adán Díaz F. e Hijas. Año de producción: 1929. Nacionalidad: Nicaragua.
- Vistas de Managua (1930)
Dirección, realización, fotografía, revelado y producción: Justo Pastor López Rivera. Género: Documental (Vistas cinematográficas). Duración: 6 minutos. Formato: Blanco y negro, 16mm. Cámara Pathé Súper 16. Sonido: Sin sonido. Intertítulos: Sin intertítulos. // Producción: Producción personal del autor. Año de producción: 1930. Nacionalidad: Nicaragua. Observaciones: Pertenece al archivo del historiador Nicolás López Maltez.
Ver todas las publicaciones de Karly Gaitán Morales en (Casi) literal