Cuando comencé a escribir me prometí a mí misma que nunca, ¡nunca!, sería uno de esos escritores que son más protesta que palabras, más sustancia que arte. Y no es porque no me guste leerlos, sino porque hace todos esos años, cuando decidí que escribir era lo mío, tenía la ingenua idea de que era posible separar la vida de la escritura; que escribir era una cosa y el día a día era otra; pero el tiempo me ha enseñado lo equivocada que estaba.
A pesar de eso perseveré por muchos años en mi idea. Mi trabajo como escritora no era gritar sobre lo que estaba mal en mi país y en el mundo, mi trabajo era contar historias. Sin embargo la vida va, poco a poco, metiéndose en tus historias. Los temas de los que no quieres hablar en alto van apareciendo en tus personajes, y aquellos ideales que no pregonas a capa y espada son ejemplarizados por tus personajes.
Uno escribe, al fin y al cabo, sobre la vida. La de vivir en un país donde hay tantos, pero tantos escándalos de corrupción que uno no sabe si debe estar feliz de que por fin se esté haciendo algo o triste de que hayamos llegado a este punto. La de ser mujer en una sociedad que te vende la idea de que eres igual mientras lucha por enseñarte todas las formas en que no lo eres. La de un mundo donde hay tantas divisiones que a veces parece que la realidad es una distopía y tú un personaje de una novela futurista de esos que tratan de salvar al mundo.
No tengo idea de cómo salvar al mundo ni cómo cambiarlo, pero quizás, tantos años después, entendí lo que no funciona. Lo que no debemos hacer. Lo que no vale: quedarnos callados.
Y sí, nuestros gobiernos roban. Nuestros artistas son menospreciados. Las mujeres irrespetadas. Y yo sigo contando historias. Continúo preocupada por las formas, por las palabras, pero entiendo, y no voy a olvidar. Las palabras, bonitas o feas, no sirven solo para olvidar. A veces, si uno tiene suerte, sirven para enseñar. Para inspirar. Para crear. En fin, para recordar.
†
¿Quién es Lissete E. Lanuza Sáenz?