9 de enero: un día para no olvidar


Corina Rueda Borrero_ Perfil Casi literalDesde que empecé a escribir en este espacio siempre me ha interesado que se conozca un poco más de mi país, Panamá, porque ―a mi juicio― es el patito feo de Centroamérica ya que la mayor parte de su historia es ignorada en la región. Es por ello que en esta ocasión he decidido traer conmigo un poco de historia patria.

El 9 de enero de 1964 se llevó a cabo una gesta histórica encabezada por estudiantes y universitarios, especialmente los jóvenes del Instituto Nacional, la cual tuvo como consecuencia la muerte de 21 panameños y el posterior rompimiento de las relaciones diplomáticas entre Panamá y Estados Unidos. Se preguntarán qué fue lo que desencadenó estos hechos. Para explicarlo, primero tendría que contarles que el Canal de Panamá fue iniciado por los franceses, pero ante la quiebra de la Nueva Compañía del Canal de Panamá y tras las persuasiones de Phillippe Bunau-Varilla (Director General de dicha compañía ya en quiebra) se logró convencer a Estados Unidos de construir su canal en Panamá en vez de Nicaragua. Una estampilla del Momotombo haciendo erupción fue suficiente para convencer al país norteamericano. La compra de la compañía liderada por Bunau-Varilla y de los derechos de los Estados Unidos para continuar construyendo el Canal dependía de la negociación de un tratado con Colombia (recordemos que Panamá se unió voluntariamente a Colombia después de independizarse de España en 1821).

Panamá se separa de Colombia el 3 de noviembre de 1903 con complicidad de los Estados Unidos y quince días después se firma el Tratado Hay-Bunau-Varilla, en el cual Phillippe Bunau-Varilla cede a perpetuidad 10 millas del ancho del istmo panameño con derecho de poder y autoridad (aquí es importante recalcar que ningún panameño participó en dicha negociación y dio por tanto un tratado leonino). A esta franja se le conoció como la Zona del Canal de Panamá.

Después de todo lo ya contado surgen diversas luchas para hacer un nuevo tratado que fuera más favorable para Panamá, entre esas negociaciones, el 30 de diciembre de 1963 se determina que en la Zona del Canal se izará la bandera de los Estados Unidos y que esta misma no se será izada en escuelas y otros lugares públicos. Esto causó gran descontento entre los zonians, por lo que empezó a levantarse la bandera norteamericana en lugares prohibidos, entre ellos en el Balboa High School el 7 de enero, esta medida fue vista con buenos ojos por el Consejo Cívico de Residentes de la Zona del Canal y apoyaron la actitud de los estudiantes zoneítas.

El 9 de enero los estudiantes del Balboa High School junto con sus padres montaron guardia fuera de la escuela para que las autoridades bajaran la bandera de los Estados Unidos que ellos mismos habían izado. Estos hechos habían llegado a oídos de los estudiantes del Instituto Nacional, por lo que con bandera panameña en mano marcharon hasta la Zona del Canal para izar nuestra bandera y cantar el Himno Nacional de Panamá.

Mientras los jóvenes caminaban hacia el Balboa High School, fueron detenidos por policías que finalmente aceptaron que una delegación de cinco institutores llegaran a cumplir con la misión que se habían propuesto, pero esta fue imposible de ser concebida debido a que la multitud de residentes de la Zona se abalanzaron sobre los muchachos y destruyeron la bandera  panameña, hasta que finalmente fueron perseguidos con el resto de sus compañeros hasta la línea limítrofe entre Panamá y la Zona del Canal, donde se unieron universitarios y estudiantes de otras escuelas a defenderse con piedras.

A eso de las 6:30 p.m. cayó el primer muerto, Ascanio Arosemena, estudiante de la Escuela Profesional, pero en vez de cesar el caos, la Policía Zoneíta siguió arremetiendo a civiles desarmados, los cuales iban llegando cada vez más con banderas panameñas por todos los sectores limítrofes de la Zona del Canal. A pesar de no llevar armas, la resistencia fue tal que la policía fue doblegada y tuvo que intervenir el ejército de los Estados Unidos con ametralladoras y tanques de guerra que disparaban contra los panameños.

Ante los disturbios y la falta de colaboración de las autoridades militares de la Zona del Canal de Panamá en el pedido del Presidente panameño, Rodolfo Chiari, de cesar la masacre por parte de los estadounidenses, el Gobierno de Panamá anunció su rompimiento de relaciones con los Estados Unidos y posteriormente presentó una denuncia ante la Organización de los Estados Americanos y Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas por agresión armada.

En suelo patrio los disturbios se extendieron el viernes 10 y sábado 11 de enero, dejando un saldo total de 21 personas muertas y aproximadamente 500 heridas.

La historia de todo país es un mundo por aprender. Esta historia creó marcas dentro de una nación y ha condicionado la forma en que los futuros ciudadanos han crecido, por mucho que algunos hablen con antipatía del nacionalismo o se enaltezcan con tonalidades del panameñito vida mía. Contarles esta historia sobre un día que marcó un antes y un después en Panamá, es un compartir del cual espero que surjan otras historias que no han llegado a mis oídos acerca de hechos que también cambiaron, sin ustedes saberlo, sus circunstancias.

¿Quién es Corina Rueda Borrero?

¿Cuánto te gustó este artículo?

Califícalo.

0 / 5. 0


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

desplazarse a la parte superior