Los guatemaltecos padecemos el rigor de la obediencia. Una obediencia tácita y malintencionada. Algo que asoma a medias, una humildad a regañadientes que la mayoría asumimos para permitir que otros sean los que se equivoquen.
Pareciera como si equivocarse es un privilegio de unos pocos, aunque los verdaderos riesgos y el costo por esos errores los paguemos todos. El torcimiento histórico de una época colonial donde se inculcó el servilismo como la única manera de sobrevivir y donde se nos extirpó la capacidad de analizar, de dar nuestra opinión o de tomar decisiones, fue la peor herencia que pudimos recibir. Somos víctimas del mismo sistema de desorden estable que sostiene la desconfianza y el mutismo que le enseñamos a nuestros hijos.
Todo deviene a nuestra costumbre de organizar la crisis y jamás proponernos trabajar en soluciones a largo plazo. Un sistema de carencias que reproduce una y otra vez los mismos errores. Un espejo multiplicado en el que la monotonía del error parece no tener final. ¿Por qué nuestra renuencia a proponer y a discutir? Tal parece como si el único lugar para alzar la voz fuera en el Estadio Doroteo Guamuch durante el Clásico de Rojos y Cremas, o que la única manera para opinar abierta y lucidamente fuera frente un montón de litros de cerveza vacíos.
Alguien que no es capaz de tener una opinión es alguien que no puede tomar decisiones. La tiranía del ceder es el cáncer social más difícil de erradicar en nuestro país. Ceder y entregarles a otros la iniciativa.
Aprender de la historia no es memorizarla ni convertirla en una pancarta que afiance nuestras certezas políticas. Aprender de la historia es entender a fondo cómo ha sido escrita y que, en nuestro caso particular, ha sido firmada con el gran silencio de la mayoría. Y esto es algo que lamentablemente no ha variado. Podemos entender nuestro pasado viéndolo reflejado en nuestro presente. Esa es la única forma de cambiar nuestro rumbo.
†