Serie Periferia: Una editorial joven con experiencia colectiva


Noe Vásquez ReynaTengo que confesar que no conocía la editorial Serie Periferia hasta que presentaron la Revista Periférica titulada Enheduanna, editada por Adelaida Loukota. Entre las autoras que aparecen en este número se encuentran Lucía Escobar, Tania Hernández, Carolina Alvarado, Susana Reyes, Jeanny Chapeta y Gabriela Santizo. Y me movió sobremanera que incluyeran poesía de Gabriela Navassi (1975-2008).

La mayor parte de la poesía de Navassi fue publicada póstumamente, pero su quehacer cultural y literario dejó huellas profundas en al menos un par de generaciones de escritores y escritoras de Guatemala. Gabriela Navassi fue librera, gestora cultural, una apasionada del conocimiento. Inauguró los clubes de lectura de la librería Sophos, entre otros proyectos e iniciativas, como traer al país libros sobre temática LGTB. Aún faltan muchos datos sobre su vida y su obra no solo escrita.

Es por eso que me acerqué a la editorial para hacerle una entrevista, pues ya en la presentación me pareció interesante la fusión de pericias y experiencias de quienes están detrás de este joven proyecto literario. Luis Pedro Villagrán, editor en jefe y director del proyecto, tuvo la amabilidad de contestar a mis curiosidades.

*

¿Cómo y cuándo nace Serie Periferia?

Serie Periferia, como tal, nació en febrero de 2020. Sin embargo, el proyecto se desprende del intento inicial, llamado Cava Editores, que comenzó en junio de 2011. Cava Editores es la casa matriz de donde se desprende Serie Periferia y Libro Abierto. Los nacimientos de cada proyecto han sido diferentes. Serie Periferia es la reunión de diferentes visiones de la literatura y las artes; un intento por legitimar la obra de varixs autorxs guatemaltecxs que, a pesar de su calidad, han sido invisibilizadxs u olvidadxs por la academia y la crítica literaria, pero que permanecen, son leídxs, reconocidxs en otros ámbitos y contextos, y producen una obra digna de representar estas visiones múltiples de la realidad.

Entiendo que tienen varias colecciones: «Síntesis», «Caudales», «Archipiélagos», «Claraboya» y «Nueva Academia». ¿Podrías ampliar un poco acerca de por qué la poesía y la narrativa tienen dos ramas, y qué criterios utilizan para cada una de las colecciones?

«Síntesis»: Son obras reeditadas o noveles. Incluye poesía y relato. «Caudales»: Son obras concepto de poesía. «Archipiélagos»: Incluye poesía, relato, microrrelato, teatro y nuevxs autorxs. «Claraboya»: Exclusivamente para novela y narrativa. «Nueva Academia: Ensayo, investigación, crítica y opinión. «Savia»: Antologías de poesía, relato, microrrelato, etcétera. «Cava Editores»: Servicios de edición, diagramación, diseño, impresión, etcétera. Los criterios corresponden a los nichos de mercado, públicos objetivo, objetivos de las obras, objetivos de lxs autorxs e identificación con los géneros literarios.

No muchas editoriales independientes incluyen el ensayo. ¿Cómo y por qué llegó a ser una colección en Serie Periferia?

Es un género indispensable para entender el pensamiento y las estructuras a las que estamos sujetxs. Muchxs editorxs escriben ensayo para revistas indexadas o especializadas; no sé por qué —otras editoriales independientes— no han considerado ensayo, opinión, investigación y demás. De hecho, cada publicación que hacemos cuenta con un prólogo, editorial o comentario para reforzar por qué, desde, cómo y para qué se construye el producto cultural. En «Nueva Academia» tendremos aportes interesantes este año por parte de Karen Wantland, Pilar Salazar y Mario Antonio Sandoval.

¿Qué significa para ustedes crear y ser una editorial independiente?

No responder a ningún interés particular. No ser instrumentos de la estructura, aunque tengamos que inmiscuirnos en ella para hacer nuevas propuestas. Apoyar lo que creemos que aporta literaria, social y culturalmente. Editar, trabajar duro. Cada proyecto es financiado por la editorial íntegramente. Desde la invitación o selección, hasta el trabajo de promoción.

¿Qué es lo que les diferencia de otras editoriales independientes?

Para mí, como coordinador: que hemos fracasado anteriormente y, con eso, ganado conocimiento. Somos personas que trabajamos (en pasado) en medios de comunicación (radio), en proyectos de mercadeo, en el área artística (especialmente Marlon Francisco, en el canto, y mi persona en la composición y análisis semiótico de la música). También conocemos el medio, hemos hecho carrera, algunos durante más de veinticinco años, y hemos afinado nuestra propuesta editorial (de edición, en sí) para brindar productos culturales novedosos y simbólicos. Vamos a buscar bajo del mar, tocar puertas, recibir patadas y comernos el canon rescatando a autorxs y reivindicando nuestras voces. Para el equipo y lxs autorxs, tener un espacio de crecimiento, seguro y sin conflictos innecesarios. Se trabajan productos culturales con artistas.

¿Quiénes integran el equipo de la editorial y cómo trabajan?

Hemos atravesado cambios. En algún momento pensé que entre más criterios hubiera, mejor se trabajaría. Hubo una sesión de consejo en la cual participamos más de diez personas. Sin embargo, quienes desarrollamos el trabajo diario de edición y promoción somos lxs siguientes: Marlon Francisco, coordinadorx editorial y subdirectorx del proyecto; Adelaida Loukota Estrada, coordinadora de la Revista Periférica y editora, y Pep Balcárcel, coordinador comercial.

También hemos contado con apoyo de colegas como Guillermo Lera (quien ha sido editor en dos ocasiones y nos ha brindado el material del siguiente número de la Revista Periférica), Andrea Meza (gestión cultural), Emmanuel Perla (producción audiovisual y fotografía), Ana Lucía Galicia (fotografía), Christa Krings (redes sociales), Manuel Rodas Méndez (diagramación, impresión, distribución en Quetzaltenango), entre otrxs colaboradorxs que han aportado tiempo, cariño, lealtad, puntualidad y respeto al proyecto, con quienes estamos sumamente agradecidxs.

¿Cuál es su lectura del sector editorial en Guatemala?

Disfruto mucho confirmar que han nacido varios proyectos virtuales y físicos. Considero positiva la diversificación y diversidad. También sé que la competencia es sana cuando se camina hacia un mismo objetivo y con convicción. Hemos encontrado aliadxs y colegas con quienes pasamos momentos muy satisfactorios trabajando y también socializando. Puedo dar como ejemplo Sión Editorial, Sa’qarik de Sophos, Magna Terra, Alambique y PatoLógica.

Hay límites invisibles marcados por personas que no ven en la diversificación y diversidad una oportunidad de (auto)diversificarse y ser diversxs. De hecho, pareciera que se quiere mantener cierta pompa en algunos nombres y conflicto en otros. Debe hablarse de la obra, del trabajo y del aporte social que la obra brinda.

Por supuesto, hay nombres que no consideramos gratos. Incluso de quienes en algún momento fueron mentorxs o maestrxs. Con el tiempo, también hemos notado que varixs responden a intereses políticos y estructurales. Algunxs, incluso, basadxs en las instituciones en las que trabajan y las ideologías religiosas o «sobre el arte» que estas tienen. Existe mucha oferta de libros, pero poca propuesta literaria y trabajo real de edición. Y cuando se trabaja pocas veces es visibilizado.

¿Por qué deberían conocer el trabajo de Serie Periferia y leerles?

Nuestra propuesta no está orientada a competir, aunque creamos en la sana competencia. En Serie Periferia trabajamos con el objetivo claro de crear obras de arte, productos culturales; pero también trabajamos con el objetivo de rescatar y recuperar a autorxs que ya no se encuentran con nosotrxs y que dejaron una huella, como Gabriela Navassi. O bien, autorxs que han aportado social y culturalmente al país, como el profesor Gustavo Adolfo Wyld Ferraté, quien ha tenido a bien brindarnos su más reciente trabajo poético, el cual publicaremos a mediados de junio [2021]. Es una forma de conocer al país mediante a quiénes se ha silenciado. Aquí gritamos.

*

Para contactar a la editorial pueden escribir a serieperiferia@gmail.com o seguirla en Instagram y Facebook como Serie Periferia. Sus productos culturales están disponibles en la librería virtual @libroabiertogt, donde encuentran un catálogo de literatura rara y ediciones únicas en el país, y en la librería Sophos. En Quetzaltenango pueden solicitar el catálogo a través de Sión Editorial. Por el momento no envían libros fuera de Guatemala, pero afirman que es una limitante con solución a corto plazo.

Ver todas las publicaciones de Noe Vásquez Reyna en (Casi) literal

¿Cuánto te gustó este artículo?

Califícalo.

5 / 5. 3


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

desplazarse a la parte superior