Una decena de homenajes al poeta y sacerdote Ernesto Cardenal (1925-2020) han circulado por internet en las últimas semanas desde la noticia de su fallecimiento, ocurrido el 1 de marzo pasado. Vale la pena no dejar en el olvido algunos de los tantos documentales que le fueron dedicados en Nicaragua como en el mundo y merecen ser comentados en estas circunstancias posteriores a la despedida de su vida humana.
- L’evangile à Solentiname (1978) [El evangelio de Solentiname]
En la década de 1970 Nicaragua sufría una tiranía mientras su población vivía en enormes índices de pobreza. Según datos reunidos en este filme, así se encontraba cuando estos cineastas visitaron el archipiélago de Solentiname para ir a entrevistar al sacerdote y poeta Ernesto Cardenal: 2 millones 200 mil habitantes, el 51 por ciento de su población era rural y el 80 por ciento de las exportaciones provenía de la agricultura y la ganadería.
Un ciudadano recibía en promedio un salario de 90 dólares al año, el 70 por ciento de los nicaragüenses vivía en el campo y eran analfabetas y el 50 por ciento del poblador urbano también lo era. El 80 por ciento de las casas no tenían agua potable en Managua y el 99 por ciento no poseía agua potable en el campo. Era, por lo tanto, el país más subdesarrollado de América Central pese a las estadísticas oficiales del gobierno.
Los cineastas viajaron al archipiélago de Solentiname con el fin de conocer la comunidad, visitar la iglesia y presenciar una de las famosas misas de Ernesto Cardenal, que, según calificaciones de la narración del filme, era entonces el escritor nicaragüense más reconocido a nivel internacional después de Rubén Darío y tenía obras traducidas a catorce idiomas.
El filme consiste en una entrevista para conocer a los nicaragüenses a través de los ojos de Cardenal, el estado en que se encontraba Nicaragua y la lucha sandinista de la que se conocía en el mundo. Narra sobre todos esos temas y otros, pero destaca la naturalidad con que el campesino se abocaba a la poesía una vez que conocía las letras y que Nicaragua era un país de poesía y de poetas, pese al alto índice de analfabetismo.
Una de las mayores interrogantes de sus entrevistadores era por qué siendo Nicaragua la tierra de Rubén Darío había caído en tanta desgracia en cuanto al analfabetismo y la ignorancia.
Dirección, producción y edición: Marilú Mallet. Género: Documental. Duración: 25 minutos. Formato: Color, 16mm. Idioma: Español. Fotografía: Andreas Poulsson, Mario Handler. Sonido: Michael Rubbo. Música: Ñancahuasú. // Año de producción: Circa 1970. Año de finalización: 1978. Nacionalidad: Canadá, Chile.
- La cultura (1982)
El documental sostiene la teoría de que en la época somocista quien tenía acceso a la cultura en sus distintas expresiones era la alta sociedad. Había en el país un 52 por ciento de analfabetismo y el ciudadano promedio —obrero y campesino en su mayoría— nunca se había asomado a la pantalla de un cine, ni había asistido a un espectáculo cultural y mucho menos había visitado el Teatro Nacional Rubén Darío. En 1979, con la Revolución Popular Sandinista, el nuevo Ministerio de Cultura, dirigido por el poeta Ernesto Cardenal, impulsó el arte y la cultura de la clase obrera y artesana en los distintos barrios marginales y en el campo.
El filme es conducido por una entrevista a Ernesto Cardenal y él expresa en varias ocasiones que por fin los nicaragüenses podían acceder a la cultura. Se explica que por todo el país había Centros Populares de Cultura con escuelas de artes, danza, música y actividades culturales en los barrios; que había poetas y narradores por todo Nicaragua, que debido al analfabetismo se habían perdido de expresar sus ideas por no poder escribirlas y ensalza los logros que se obtenían con el hecho de llevar la literatura a los rincones de Nicaragua.
Dirección y realización: Fernando Somarriba de Valery. Género: Documental. Duración: 11 minutos. Formato: Blanco y negro, 35mm. Idioma: Español. Fotografía: Frank Pineda, Armando Marenco. Sonido: Eddy Meléndez. Música: Canción La tumba del guerrillero de Carlos Mejía Godoy. // Productores: Brenda Martínez, Alejando Soza. Producción: Instituto Nicaragüense de Cine (INCINE). Año de producción: 1982. Fecha de estreno: Febrero de 1982, Cinemateca Nacional de Nicaragua, Managua. Nacionalidad: Nicaragua.
- Vida en el amor (1988)
En el tiempo de la producción de este documental, Cardenal acababa de entregar su cargo como ministro de cultura de Nicaragua, que había ocupado desde el 20 de julio de 1979. Un grupo de amigos participan con entrevistas y relatan diversos episodios de su vida desde la infancia, sus viajes, su desarrollo como autor, sus proyectos, la pintura y escultura, sus compromisos humanitarios, su vida como sacerdote y su amor y admiración a Dios.
Entre los entrevistados se encuentra su madre, la señora Esmeralda Martínez, que cuenta de su infancia y juventud. Aparecen imágenes de diferentes recitales de Ernesto Cardenal en los que lee poemas, y los que tratan de guerra son ilustrados con imágenes de la guerra de Nicaragua en la década de 1980. Otros entrevistados son los escritores Sergio Ramírez y José Coronel Urtecho. Todos narran su vida religiosa, sus ideales y sueños, los planes y proyectos.
La directora de este documental lo puso disponible en YouTube por tiempo indefinido, a propósito de la muerte del poeta. Para verlo entra aquí.
Dirección, realización y guion: Rossana Lacayo. Género: Documental. Duración: 32 minutos. Formato: Color, video tape. Idioma: Español. Fotografía: Humberto Jiménez, Orlando Brenes. Edición: Rafael Ruiz, Orlando Brenes. Sonido: Carlos Arango. // Productores: Julio Torres, Rossana Lacayo. Producción: Instituto Nicaragüense de Cine (INCINE), Ministerio de Cultura. Año de producción: 1988. Nacionalidad: Nicaragua.
- Ernesto Cardenal. Solentiname (lugar de huéspedes) (2004)
El realizador de este filme viajó a la isla Mancarrón en el archipiélago de Solentiname para entrevistar a Ernesto Cardenal in situ en su comunidad religiosa. El resultado de este trabajo es el largometraje documental y la producción de un disco de audio que incluye canciones y declamaciones de sus poemas.
La línea narrativa cuenta su vida en primera persona desde la infancia, el llamado de Dios, sus estudios en Estados Unidos y México, sus viajes por el mundo, la comunidad creada en la década de 1960, su vida como ministro de cultura, su proceso creativo en la poesía y la escultura; la escritura de sus memorias en tres tomos y un reconocimiento que Cardenal hace a los nuevos poetas y pintores de Solentiname al considerarlos una nueva generación de artistas.
Dirección, producción y entrevistas: Modesto López. Guion: Antonio Noyola. Formato: Color, video digital. Duración: 86 minutos. Idioma: Español. Edición: Beto García, Modelo López. // Producción: Ediciones Pentagrama, Fundación Universidad Veracruzana, Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana. Nacionalidad: México.
- Radiantes. 85 aniversario de Ernesto Cardenal (2010)
Este es un homenaje al poeta Ernesto Cardenal en su 85 cumpleaños. Inicia con una lectura suya de un fragmento de su poema «Cántico cósmico» y mientras su voz se escucha en off se ven calles, niños, gente caminando, vida urbana, semáforos, barrios, que son las imágenes que aparecen en el poema.
En el filme no se muestran las preguntas, solo las respuestas de Cardenal a varias entrevistas. Explica la diferencia entre la poesía y la filosofía, además reflexiona sobre el oficio de la escritura, sobre toda una vida dedicada a la poesía.
Así Cardenal hace un recorrido por sus poemas, que inicialmente fueron de sueños y amor y después sociales, con temas indígenas, de la Revolución Popular Sandinista y sobre su unión con Dios.
Narra sobre los poemas encontrados en los talleres de poesía con niños enfermos de cáncer y de lo admirado que estaba del resultado de esos experimentos con la poesía porque esos niños al borde de la muerte adquirían una gran madurez, no solo como personas, sino como seres capaces de crear una poesía muy bien elaborada y de gran calidad literaria.
También hace un paseo por sus esculturas, su vida de juventud y su interés por el espacio, las estrellas y su constante búsqueda de Dios en estos quehaceres artísticos.
Dirección y realización: Ramiro Lacayo Deshón. Género: Documental. Duración: 15 minutos. Formato: Color, video digital. Idioma: Español. Fotografía: Frank Pineda. Edición: Koki Hernández. Sonido: Eduardo Cáceres. // Producción: Camila Films. Año de producción: 2010. Nacionalidad: Nicaragua.
El director de este documental lo compartió para esta investigación y puedes verlo aquí.
- Me gustan los poemas y me gusta la vida (2015)
El filme es el testimonio audiovisual de un proyecto humanitario que emprendió el poeta Ernesto Cardenal y un grupo de amigos escritores en el Hospital del Niño Manuel de Jesús Rivera (La Mascota) en Managua, Nicaragua. El proyecto consistía en realizar talleres de poesía con niños enfermos de cáncer y visitarlos los martes por la tarde para dar continuidad a la escritura y aprendizaje de la poesía.
Se habla del método que usan para enseñarles, de la relación con los niños y de lo bien que escriben versos tantos niños que vivían la enfermedad de diferentes maneras y se encontraban en diversas etapas del desarrollo del cáncer. El escritor y pediatra Fernando Silva cuenta de su trabajo como director del hospital en la década de 1980, de cómo inició el proyecto de crear un albergue y una unidad de atención a niños y niñas con cáncer.
Entrevistan a niños sobrevivientes, trabajadores sociales, psicólogos, los dirigentes del proyecto del hospital, a madres de niños enfermos y se les filma en su vida cotidiana.
El proyecto nació para dar atención gratuita a más de 70 niños cada día y el hospital tiene capacidad para 42 niños hospitalizados. Cada año se diagnostican alrededor de 260 casos nuevos de cáncer. Desde 1990 a la fecha en que se filmó el documental casi 4 mil niños habían sido diagnosticados con cáncer en Nicaragua. Se habían curado 1 mil 650.
Dirección y realización: Daniel Rodríguez Moya, Ulises Juárez Polanco. Argumento y guion: Daniel Rodríguez Moya. Género: Documental. Duración: 53 minutos. Formato: Color, video digital. Idioma: Español. Fotografía: Juan Miguel Cristóbal. Cámaras: Daniel Rodríguez Moya, Erik Flakoll. Edición: Isidro Prieto, José Ramón Soto, Daniel Rodríguez Moya. Sonido: Tony Ballesteros. // Productor: Daniel Rodríguez Moya. Producción: Valparaíso Ediciones. Año de producción: 2015. Nacionalidad: Nicaragua, España.
*
[Foto de portada: Jorge Mejía Peralta]
†
¿Quién es Karly Gaitán Morales?