Adiós, MarioVeía su vida y soñaba con que fuera la mía. Leía sus palabras y deseaba que dentro de mí hubiera historias así de fuertes, así de…Mary Lou Williams: Black Christ of the AndesUna línea conservadora de La casa de Bernarda AlbaBradbury y Truffaut: una pesadilla llamada Fahrenheit 451Playlist 3: de algas, anémonas y Andrés CalamaroÚltimas actualizacionesCasa de las Italianas: una biblioteca, unas antropólogas y un jardínLa ENAD, o la escuela de la miseriaEl mito de Gerardo BarriosLas mujeres de La PepitaLa Soft Machine de Ricardo Hernández PereiraMean Girls: el musical que no quería serloPizarnik: extraer locura y parir poesíaEl fin de un espejismoGalileo bajo juicio2024: El nadir del cine musicalEl Chiotapat que se nos escapa de la memoriaElena Garro: semblanza mínimaLa ruta guaraní (III): el Edén perdido en el corazón de América del SurCien años de los Cuentos de la selvaPaul Bowles y la música portátilIda Vitale: Premio Cervantes por todo el continenteFelisberto Hernández: el pianista visual¿Ya existe la novela del siglo XXI?Amos Oz comiendo helados en JerusalénHonor y coraje son moda del pasadoTesis y bananos: Nihil novi nissi commune consensu (I)Tesis y bananos: Nihil novi nissi commune consensu (II)El idiota: la rareza de una novela innecesaria pero imprescindibleLas mujeres que el Boom latinoamericano invisibilizóEl eterno retorno: secuelas, precuelas y remakesActores malos y el consentimientoLos ecos de Trofim Lysenko¿Dónde está la marea roja?Escribir: «el peor negocio del mundo». (¿Será?)El fantástico fracaso de Joker: Folie à DeuxArte Del arte y una sociedad vacíaEl arte en un mundo de críticos y ociososSuicidio y literatura (I): autoras y autores suicidasEl autor o su obra: un debate eternoCine «Tu falta de fe me perturba»Lo legal y lo (políticamente) correctoKim Ki-duk: cuando el infierno son los otrosEn busca de un método completo de lectura interpretativa (I): La necesidad de un métodoHistoria El mito del progresoHamilton: Una lectura poscolonialLa batalla de ChalchuapaLa muerte de Roque Dalton (II): el «agente infiltrado de la CIA»Literatura Francisco Porrúa: padre del Boom y editor de editoresEntre el pub y la pluma (II): Los victorianosCrucifijos en JapónEl pedregoso camino para crear una ficciónMúsica Concierto de verano (III): Los CafresCuando MF DOOM se puso la máscaraEl fantástico fracaso de Joker: Folie à DeuxLa concentración sin esfuerzo en la ejecución de Pedro Pérez MedranoOpinión Poor Things: la anti-BarbieEl exterminio de los palestinos visto desde los libros sagradosLa solución será negociada o no seráLa gran revolución que nunca fue (I): Mitología latinoamericanaTeatro Claridad y consistencia en el hecho artísticoGuatemala: el club de los aburridosExpulsando lo que el viento se llevó«Casco Queen»: sentir para saberTV y entretenimiento Ser escritores en América LatinaParadise PD te sorprenderáSeis documentales de cine y televisión sobre Ernesto CardenalLa violencia disfrazada de bata blancaViajes Lo que trajo la vuelta al mundoLa ruta guaraní (III): el Edén perdido en el corazón de América del SurLa ruta guaraní (I): la ciudad del piñónVolverCosta Rica ¿Está en peligro la democracia costarricense?Aguacates para cenar en EspañaLalia y el muy probable fin de la humanidadEl Salvador El mito de Gerardo BarriosLa Soft Machine de Ricardo Hernández PereiraEl fin de un espejismoGuatemala Una línea conservadora de La casa de Bernarda AlbaPlaylist 3: de algas, anémonas y Andrés CalamaroVacío y ruido en Esperando a GodotHonduras El manicomio del UniversoEl espejismo de ser mujer y gobernar un paísDos rostros, dos condenasNicaragua Una ficción y cuatro documentales del cineasta Antonio Orellana en NicaraguaLa guerra civil rusa (Historia contrarrevolucionaria II)¡Aquí hay un cine!: nuevo homenaje documental al cine nicaragüensePanamá Dinosaurios y laberintos: una miradaAquellas promesas de la parranda electoral en PanamáQuerido Evan Hansen: un triunfo teatral, pero… Post Views: 0